Ir al contenido principal

Cuaderno de apuntes, ANNECY 2025

A principios de verano estuve en Annecy, en uno de los festivales de animación más tochos del mundo. No es la primera vez que voy, pero sí la vuelta en la que más preparade iba. Tenía pensado convertir mi experiencia en un texto largo y medio filosófico, pero entre pitos, flautas y trabajo, se me pasó.

Ahora, con la excusa del estreno de Fixed Long Story Short, me ha apetecido recuperar el concepto, pero probando un formato más escueto y directo. He revisado un poco los apuntes que tomé durante las charlas y los he soltado aquí, a lo bestia, sin estructura, junto a algunas opiniones de películas aún por estrenar. Espero que a alguien, en el presente o en el futuro, le valga de algo.


MASTERCLASS DE RAPHAEL BOB-WEKSBERG

- No fue plenamente consciente de que escribir era una profesión hasta secundaria media. Le gustaba redactar escenas largas de gente hablando, lo cual no percibe como la puerta de entrada habitual al mundo de la animación. Cree que la influencia del teatro se nota mucho en su obra, y que ha tenido la suerte de rodearse de gente que la ha vuelto visualmente interesante.

- Tuvo la oportunidad de practicar la comedia en un grupo de escritura que le puso mucho a prueba. Piensa que la honestidad y vulnerabilidad de un personaje puede hacer sentir que una serie va de ti aunque no tenga mucho que ver contigo en sentido estricto. Dice que hablando con gente que vio BoJack Horseman, esta sensación se ha confirmado una y otra vez. Tener un abanico de personajes llenos de fallas, contraintuitivamente, te permite identificarte con partes muy específicas e individuales del texto cuando menos te lo esperas y desarrollar un vínculo empático con el conjunto.

- Pasó una época alquilando una habitación en una casa en lo alto de una colina, con amigos de amigos atravesando su habitación para llegar a un invernadero de marihuana y sin poder apenas salir porque no sabía conducir. Estuvo muy aislado y deprimido. Esta experiencia, unida a la inspiración proporcionada por Who Framed Roger Rabbit (por su mundo y por su idea del poder de la comedia como arma y tirita) le llevó a crear BoJack Horseman.

- Equilibrar comedia y tragedia fue lo que él llama un proceso de "trial and success", de probar cosas y darse cuenta de que los límites de lo que puede funcionar estaban mucho más lejos de lo que en algún momento había creído como escritor, de que podía ir a todas partes, hacer episodios enteros sin diálogos o de un personaje hablando a cámara (gritos en la sala como si fuera un concierto de los Beatles) y que el público lo entendería y disfrutaría y aplaudiría.

- Lamentablemente, considera que los estudios en Los Ángeles no son muy receptivos de cara a poder plantear conceptos que se salgan de la norma. Cuando Netflix empezó a petarlo, le llamó la atención lo extremadamente serializadas y lineales que eran sus series. Si el espectador iba a maratonearse 12 episodios en una tarde en lugar de ver un capítulo a la semana, eso también le forzaba a no ser nunca repetitivo, a romper constantemente el status quo. De hecho, cuando pitcheó BoJack, lo hizo resumiendo toda la primera temporada capítulo a capítulo para demostrar que había un desarrollo grande de cara a la segunda. En esta parte de la masterclass aprovechó para añadir que siempre le ha funcionado mejor pitchearse a sí mismo como "el tío que quieres que te haga la serie", antes que a la serie en sí.

- No piensa que BoJack fuera revolucionaria, pero sí que contribuyó a expandir un poco la idea de la animación estadounidense, aunque fuera sólo ampliando el target (la mayor parte de la animación de este estilo está pensada casi en exclusiva para el hombre adulto blanco promedio). Piensa en cada obra como un escalón para que lo que venga después pueda llegar aún más lejos.

- Su siguiente serie fue undone, la cual considera que tiene más o menos el mismo origen que BoJack, pero más melancólico y menos chiflado. La idea era montar una locura parecida a la del duodécimo episodio de la primera temporada de BoJack (donde el protagonista tiene un viaje introspectivo fruto de las drogas), pero partir de ahí en lugar de convertirlo en el clímax de un arco. Aún así, los productores le rogaron que se contuviera un poco hasta el segundo episodio para no ahuyentar al público.

- En este punto del evento empezó a hablar de su nueva serie, Long Story Short. Según él, va sobre el tiempo. Como King of the Hill, pero con muchos saltos temporales. La mayoría de las personas no tenemos padres tan malos como los de BoJack, pero aún así estamos bastante jodides de la puta cabeza. Los de Long Story Short son bastante buenos, pero no siempre lo que necesitan sus hijos. Quería que se sintiera una serie distinta a su anterior gran éxito, que no fuera más de lo mismo. A continuación, proyectó el primer episodio en exclusiva, que se convirtió inmediatamente en una de mis piezas favoritas del festival. Desde el 22 de agosto está disponible por ahí, así que id a verla... y tal.

- Tiene en el tintero una serie ambientada en los años del Terror franceses provisionalmente titulada The Good Times and Killing Me.

- Por último, le hacen la clásica pregunta de qué recomienda hacer a les novates. Aconseja pensar en qué tipo de capítulo quieren escribir y utilizar las limitaciones a su favor. Ser honeste y hacer lo que quieras, pero pensando en formas de introducir a la gente a lo que te parece interesante. Escucharte a ti misme y a la audiencia a la vez.


PELIS, PELIS Y PELIS

- All You Need Is Kill: me fumo cualquier anime de ciencia ficción con estética mínimamente reminiscente de Evangelion y derivadas, pero es flojilla, con un guion que empieza bien pero se vuelve más ridículo a cada giro, y un CGI que no es malo pero sí decepcionante.

- Arco: la que se llevó el Cristal. Técnicamente es de lo más tocho que he visto en mi vida, pero se mueve en narrativas y temas excesivamente convencionales para mi gusto. Recomiendo mucho verla, pero pienso poco en ella.

- ChaO: esta es muy especial, aunque en general me cuesta un recomendarla. Tiene un sentido del humor extremadamente japonés, y no estoy pensando en gente gritando y explicando el chiste, sino en un olor a manzai que embadurna cada puto fotograma. Es machista con ganas y parece que tiene un cohete metido en el culo, pero se ve de locos y no se me ocurren muchas experiencias parecidas.

- Dandelion's Odyssey (Planètes): por desgracia, no me gustó mucho. Trata sobre unos dientes de león recorriendo un planeta alienígena (probablemente el mejor concepto de la historia), pero es más cartoony que contemplativa, y tampoco es que tenga mucha gracia. Se me queda en tierra de nadie.

- The Last Blossom (Housenka): agradezco que se haga un anime con diseños chulos e influencias de gokudou noventero, pero le falta ya no dar el fua sino llegar al notable. Igualmente, no es un paso mal dado, pero a no ser que os interese muchísimo el mundillo, se pierde en el ruido mediático.

- Little Amélie (Amélie et la Metáphysique des tubes): zambombazo turbosideral sobre cómo una niña de tres años construye el mundo a su alrededor desde cero y a la vez su identidad a raíz de este. Espero y deseo que arrase cuando se empiece a mover internacionalmente. En España sale el 1 de enero, así que apuntadlo bien en el calendario. MEDALLA DE ORO

- A Magnificent Life (Marcel et Monsieur Pagnol): una nueva película de Sylvain Chomet siempre se celebra incluso si no tiene la envergadura productiva de las anteriores. Una de esas obras con un brillo prudente pero maduro y especial, que elige poner el foco en la vida de un escritor del que quizás tendríamos que hablar más, y creo que en el proceso aporta inevitablemente algo a la conversación.

- Olivia y el terremoto invisible (L'Olívia i el terratrèmol invisible): fantástica película stop-motion en catalán sobre cómo una niña vive el deshaucio de su familia, el tipo de peli que es buena no sólo porque esté bien hecha sino porque hace el Bien. Fue la última que vi en el festival, y remató mi experiencia con una merecidísima standing ovation de varios minutos. MEDALLA DE PLATA

- Olivia y las nubes: interesantísimo collage visual y narrativo sobre las dinámicas de una relación tóxica, así como un ejercicio de producción independiente y colaborativa entre varies artistas dominicanes a lo largo de nada menos que 10 años. MEDALLA DE BRONCE

- Tales from the Magic Garden (Pohádky po babičce): una antología de historietas en stop-motion, el tipo de proyecto concebido en Europa del Este que no te hace perder la cabeza pero sí se disfruta. Quién sabe si en unos años uno de sus creadores estará firmando una obra que sacuda el mundo de la animación.


GENTE LISTA DICIENDO COSAS DE GENTE LISTA

- El primer día Michel Gondry dio una masterclass en francés con traducción simultánea de dos personas que se iban turnando. Una era une intérprete fenomenal, la otra lo hacía mucho mejor de lo que yo habría podido, pero su dicción era mejorable, mis cascos reguleros, mi móvil estaba al 4% de batería y esa noche había dormido como noventa minutos en el frío suelo de un aeropuerto (me despertó un tejano borracho que vino a explicarme que se compró sus botas cuando servía en el ejército, pero prefiero no hablar más del tema). Así que me enteré... como de la mitad.

- En la parte que sí entendí, comentó alguna cosa chula. Reconoció que prefería trabajar con presupuestos medios que con altos, que le daba más capacidad de decisión y menos presión. Le preguntaron qué era más importante entre tener libertad y tener herramientas; contestó que herramientas, porque el acceso a la técnica limita, define y canaliza tu creatividad. O algo así: de nuevo, el cerebro no me funcionaba muy bien.

- Hablaron mucho de Eternal Sunshine of the Spotless Mind, por supuesto, y aunque agradece el fanatismo que provoca esa peli, dice que siempre intenta recordar que ha currado en muchos otros sitios que, considera, llevan igual de lejos ideas similares. Comenta que las transiciones entre recuerdos del personaje de Jim Carrey iban a tener efectos muy exagerados y reminiscentes de sus videoclips o anuncios, pero al final apostaron por un estilo más sobrio y funcionó bien. Habla un poco de la importancia de saber recatarse cuando no procede, de cómo muchas veces reservarse balas ayuda a la identificación y el flujo de la película.

- Estuve en una proyección de cortos creados por directoras (todas mujeres), con ellas presentes. La privilegiada lista era:

Rosana Urbes

Naomi van Niekerk

Niki Lindroth von Bahr

Nienke Deutz

Jenny Jokela

Andrea Dorfman

Joanna Quinn

Stéphanie Clément

Kaho Yoshida

Shiva Sadegh Asadi


- Recomiendo muchísimo The Burden (2017) y Bloomstreet 11 (2018), no porque los otros sean peores sino porque estos me activan fetiches personales.

- Todas hablaron un poco cuando les preguntaron por cómo ha afectado su género en una profesión que hasta hace relativamente poco estaba dominada por hombres. La mayoría, muy jóvenes, coincidieron en que es una etiqueta innecesaria, y que ellas no se piensan como mujeres directoras que luchen contra algo sino simplemente como directoras, que la discusión debería cambiar.

- Una opinión muy valiosa, aunque me gustó escuchar la perspectiva de Joanna Quinn, la más veterana del grupo, quien resaltó que cuando empezó con esto de hacer pelis, la situación era mucho más complicada. Siente que a base de empujar se ha conseguido un cambio absolutamente increíble en cuestión de pocas décadas. Sirva este optimista testimonio como inspiración y convicción de que nuestros granitos de arena tienen utilidad.

Entradas populares de este blog

Mis 20 PELÍCULAS FAVORITAS de 2024

Estas palabras serán lo primero que leáis , pero lo último que escribo .  Básicamente porque no tenía idea de cómo plantear la introducción. De todas formas, nadie la revisa con cuidado en este tipo de listas. Pero me acabo de dar cuenta, tras el satisfactorio sonido de ese anhelado "punto final" retumbando desde mi viejo teclado, de que se me ha olvidado hablar de Emilia Pérez . Pero es que... tampoco tengo nada muy interesante que decir sobre ella, llevo una semana trabajando en esto y ya no puedo más con mi vida. Me apetece dibujar y jugar a  Balatro . Así que, ¡que le den por culo a Emilia Pérez ! Por ello, en lugar de currarme un apartado en condiciones, hablo de ella aquí mismo y que haga las veces de introducción.  ¡Allá va mi comentario! (se aclara la garganta) Está guapa. Tiene una canción sobre la vaginoplastia. La recomiendo. Que empiece la fiesta. A Different Man (Aaron Schimberg) 2024 ha sido un año impresionante para el cine estadounidense . Siendo uno de ...

A qué he JUGADO en el SEGUNDO TRIMESTRE de 2025

Algo debe andar regular en mi cabeza, y es que parece que sólo soy capaz de sentarme a disfrutar del placer de escribir cuando me impongo un marco de tiempo específico. Pero bueno, cualquier excusa es buena para continuar con esta novedosa tradición de hablar sobre mis partidas trimestrales. Esta vez traigo un buen número de recomendaciones que siento que valen mucho la pena .  - 256 cosas en común entre una cama, un libro y una cerveza es un ensayo interactivo de 15 minutos sobre el pensamiento creativo y escrito por Jordi de Paco (el de Deconstructeam ). Nadie que no sea la persona más amable que jamás haya caminado sobre la faz de la Tierra sería capaz de firmarlo. - Me caen en gracia los juegos programados para funcionar en una GameBoy pese a salir en 2024, y aunque A Cat & His Boy se queda en poco más que una anécdota, es bueno que exista. - Si hay un videojuego que debería coronar las listas de wholesome games , ese es Death Stranding . Es una historia preciosa sobre l...

Primeras impresiones de INVIERNO 2025

Siendo sincere, 2024 ha sido un año de mierda para el anime. Siempre salen cositas, pero no sólo la lista de mejores estrenos anda poco peleada en comparación a otras veces, sino que algunos de los estudios más creativos del panorama actual se han terminado de rebajar a unos intereses más comerciales  que me interesan más bien poco. Por otro lado, ha sido un año en el que he visto una cantidad de cine ridícula , aprendido sobre su historia y abierto mi mente a nuevas formas de narrar que dejan la media de la industria de la animación cada vez más atrás . Dejad que lo anticipe: de los 5 estrenos de este post , sólo uno me parece recomendable. Ante este panorama, toca preguntarse qué me impulsa a seguir viendo anime . Supongo que hay un porcentaje de inercia, pero también es cierto que, tras tantos años de hobby , estoy en un momento mucho más jugoso de lo que sugiere mi cinismo. Puedo contar con los dedos de una mano los títulos mínimamente reconocidos que me quedan por revisar, pe...