Ir al contenido principal

Primeras impresiones de INVIERNO 2023 - [Parte 2]

Esta es la segunda parte de mis primeras impresiones de la temporada de anime de invierno 2023. Eso significa que podéis seguir leyendo o bien visitar la primera mitad que publiqué hace unos días aquí. Elige tu propia aventura. 


Trigun Stampede

Puto Trigun en 2023. Ya me jodería. Orange ha firmado este reboot de la franquicia que debuta con un primer episodio bastante incontestable pero que presenta un problema: en espíritu, es una serie de Netflix. Todo está en su sitio para que el capítulo se pase volando, y no sale mucho anime televisivo tan visualmente cerradito. Pero claro, Vash ya no es un capullo, van de cara con los conflictos principales desde el principio y la música te dice en todo momento lo que deberías estar sintiendo como si esto fuese una película de Marvel.

En caso de tener que recomendar una sola serie de temporada a todo el mundo, que creyese que va a resultar entretenida para cualquier persona semana tras semana, es muy posible que eligiese Trigun. Porque les ha quedado finísima. Pero le falta el carisma y los ritmos que me hacen seguir viendo anime con una frecuencia casi diaria. Supongo que culpa mía.

De cualquier forma, hay un tema muchísimo más importante... ¿dónde está Milly y por qué no sale en el material promocional ni en la lista de seiyuu? No iréis a sustituirla por este señor que no le importa a nadie, ¿verdad? ¿VERDAD?


Ars no Kyojuu

Lo más probable es que, como yo, no tuvieseis ni idea de quién es Akira Oguro antes de ver esta serie. Pero el tío lleva trabajando en anime y videojuegos desde finales de los 80s, animando y diseñando personajes y robots. Técnicamente, Ars no Kyojuu no es su debut directoral, pero sí parece la primera vez que ha tenido control creativo sobre lo que produce.

Es una serie profundamente anacrónica, una colección de tropos más fáciles de encontrar en series de fantasía de los 90s y de los 2000s tempranos, o incluso en algo de Miyazaki, que en anime actual. Esta artesanía de la vieja escuela se refleja también en el acabado visual, de compositing escaso y ambiciosos layouts enteramente 2D que la producción apenas puede gestionar. Hay una posibilidad considerable de que para el tercer episodio la serie haya implosionado por completo. Y por supuesto que voy a estar apoyándola con todas mis energías cuando eso ocurra.


NieR:Automata

Vamos a ver. Después de los tráilers, nadie esperaba algo bueno de esta adaptación. Y seamos justas: es una serie extremadamente difícil de hacer, tanto a la hora de traducir los códigos narrativos del juego como de representar lo que pasa en pantalla en sí mismo. Pero esto es un puto desastre de proporciones épicas. El trabajo de integración de 3D es de las peores cosas que he visto salir de AfterEffects en un tiempo; ni niebla le ponen para disimular. El propio CGI está peor renderizado que en el juego, como si les hubiesen pasado los modelos pero se hubiesen hecho todo el trabajo de materiales y lighting del episodio en una semana.

Los únicos planos interesantes están calcados del juego, con problemas incomprensibles de composición en los demás, y hay una abundante cantidad de fondos que a todas luces no son más que capturas de pantalla con un filtro por encima que lo afea. El ritmo de todo el episodio es horrible, la dirección fracasa por completo a la hora de transmitir el espacio físico de la fábrica o la situación del equipo de 2B al inicio del capítulo. La relación con 9S es más un dramita cutre de juventud que nunca y, exceptuando un par de cortes, el timing de cada pequeña acción es malo, como si el de douga hubiese tenido que hacerse 100 dibujos limpios al día y el animador no hubiese dejado ni una sola indicación. La banda sonora está reutilizada por completo pero los temas entran solo porque sonaban durante esa escena en el juego para después hacer un anticatártico fade out. Es cutre. Los diseños son insoportablemente complejos y las pocas cuestiones estéticas que han cambiado como el hackeo han sido para mucho, mucho peor.

NieR:Automata tiene uno de los imaginarios más guapos de la ficción, y es posible que si no existiese el videojuego esta fuese la típica serie que sigo porque siento que tiene el corazón en el lugar correcto pese a ser un desastre. Pero, teniendo en cuenta que las pocas cosas buenas del anime están rigurosamente trasladadas de la obra original, lo mejor que nos puede pasar es que desvaríe lo máximo posible de la trama original y al menos le dé tiempo a proponer ideas nuevas de guion. Un arranque atroz.


Ooyukiumi no Kaina

El universo de Tsutomu Nihei continúa su expansión desde Polygon Pictures con una historia muy tradicional ambientada en un mundo que es todo lo contrario. El genéricamente majo protagonista recibiendo la visita inesperada de una chavala inconsciente no es más que una excusa para hacernos un tour por interminables mares de nieve de baja densidad y árboles que ascienden por encima de las nubes.

El característico acabado del estudio ha mejorado desde sus primeras intentonas allá por 2014, pero si lo defiendo es por una especie de síndrome de Estocolmo que me ha acostumbrado a sus cuestionables texturas y limitado framerate, contrastados con unos fondos pintados espectaculares. Es una serie de nicho, pero con las prioridades lo suficientemente claras como para satisfacer a cualquier fan de Made in Abyss que ande sin nada que hacer y la idiosincrasia como para competir contra las mejores de la temporada.


Hikari no Ou

Me sorprende lo desapercibido que está pasando un estreno con la triple autoría de Mamoru Oshii, Junji Nishimura y Kenji Kawai. Así que vamos a hacer ruido con él, ¿no? Hikari no Ou es una serie rara, o más bien muy irregular, pero también interesante. Está basada en un libro, que no está mal para empezar, y aunque con frecuencia peca de exposición poco ortodoxa, logra construir un mundo bastante diferente y presentarnos a un puñado de personajes cuya falta de estridencia agradezco. Tiene bastantes ideas visuales, no todas igual de bien ejecutadas. Abundan las texturas cuestionablemente colocadas y la dirección de animación no es demasiado consistente, pero también hay algunos recursos pasados de moda muy bien metidos y planos de lo más ambiciosos. Es una Shinsekai yori menos contundente, mística incluso en las elecciones tímbricas de Kawai.

El primer episodio tiene una estructura y un montaje que hacen ver su fondo como algo más complejo de lo que es en realidad, pero precisamente esta textura se me antoja refrescante. El ritmo es lento, y agradezco lo poco que parece preocuparle enganchar de primeras: siento que confía en que su propuesta merecerá la pena a largo plazo, y da la bienvenida a todo aquel dispuesto a escuchar sus ideas con calma. No es la serie más cuidada del año, eso desde luego  Pero, ¿qué duda cabe de que de estos nombres saldrá algo que muchos defenderán como injustamente infravalorado de aquí a unas semanas? Creo que, si os gusta el anime, merece vuestra atención.


Si la temporada anterior fue uno de esos extraños casos demasiado buenos para ser ciertos, este invierno se presenta como una temporada extraña, donde falta ese estreno impoluto que recomendar a todo el mundo pero que sí cuenta con un elevado número de series que apetece seguir por sus diferentes propuestas. Y luego está Tsurune, que es extremadamente buena y punto.

Por supuesto, lo más importante ahora es que deis vuestra opinión. ¿A qué series de invierno vais a seguirles la pista durante estos 3 meses? Dejadlo en los comentarios, ¡y nos vamos viendo!


_______________________________________________________________

Como el año pasado, estos días de enero tengo la agenda hasta arriba con entregas finales así que no he podido terminar el otro post súper-mega-sorprendente sobre 2022 antes del inicio de temporada. No es un problema. Estos días le daré, si todo va bien.


Palabras clave: Yasuhiro Nightow, Kouji Tajima, Kenji Mutou, Shin Okashima, Giant Beasts of Ars, Asahi Production, Ashito Ooyari, Norimitsu Kaihou, Nier, Nier: Automata, A-1 Pictures, Yoko Taro, Ryouji Masuyama, Kaina of the Great Snow Sea, Hiroaki Andou, Sadayuki Murai, The Fire Hunter, Signal.MD, Rieko Hinata

Entradas populares de este blog

Mis 20 PELÍCULAS FAVORITAS de 2024

Estas palabras serán lo primero que leáis , pero lo último que escribo .  Básicamente porque no tenía idea de cómo plantear la introducción. De todas formas, nadie la revisa con cuidado en este tipo de listas. Pero me acabo de dar cuenta, tras el satisfactorio sonido de ese anhelado "punto final" retumbando desde mi viejo teclado, de que se me ha olvidado hablar de Emilia Pérez . Pero es que... tampoco tengo nada muy interesante que decir sobre ella, llevo una semana trabajando en esto y ya no puedo más con mi vida. Me apetece dibujar y jugar a  Balatro . Así que, ¡que le den por culo a Emilia Pérez ! Por ello, en lugar de currarme un apartado en condiciones, hablo de ella aquí mismo y que haga las veces de introducción.  ¡Allá va mi comentario! (se aclara la garganta) Está guapa. Tiene una canción sobre la vaginoplastia. La recomiendo. Que empiece la fiesta. A Different Man (Aaron Schimberg) 2024 ha sido un año impresionante para el cine estadounidense . Siendo uno de ...

Primeras impresiones de OTOÑO 2024

¡Gente! Finalmente, lo hemos conseguido: unas primeras impresiones que no llegan un mes tarde. En fin, no es la mejor temporada del año, y no es el mejor año de la década... pero hay un par de series buenas , así que, ¿empezamos? Dandadan Es normal tener dudas acerca del futuro de Science SARU sin Masaaki Yuasa a la cabeza. Cuando el estudio se fundó, existía una metonimia absoluta entre ambos nombres . Durante años, todos sus proyectos importantes estaban dirigidos por el único e inigualable, pero, en retrospectiva, desde bien pronto se estaban entrenando nombres con el talento suficiente como para cargar con el peso del estudio a sus espaldas. Recientes adquisiciones y una decidida apuesta por IPs existentes pueden sembrar incomodidad a la hora de referirnos a un estudio que ganó el Cristal de Annecy al poco de nacer, pero tras su primer episodio  no creo que nadie culpe a Dandadan si la cosa se terminase torciendo en un futuro . Hace un par de años de la Chainsaw Man de MAPPA...

AKIYUKI SIMBO, antes de Shaft - [Parte 3]

E sta es la tercera parte de una pequeña retrospectiva sobre el trabajo de Akiyuki Simbo previo a su etapa en Shaft. Si no habéis leído las anteriores y queréis tener un contexto de qué hizo antes de los años que cubren este post, podéis encontrarlas  aquí  y aquí . Tras dirigir Tenamonya Voyagers y Yamamoto Yohko , Simbo tomaría un pequeño desvío de la industria del anime para encargarse de las cinemáticas del videojuego de lucha Tatsunoko Fight (2000) , obviamente inspirado en las licencias de la productora. Su trabajo aquí fue tan brutal que me sorprende que este sea un dato poco comentado entre fans del director . Todo el estilo visual está fundado en los estilismos propios del autor: paletas simples y chillonas, sombras negras, siluetas abstractas en primer plano, luces estroboscópicas, gafas reflejando luz de manera dramática y toneladas de cruces. Solo puedo recomendar que le echéis un rápido vistazo al juego para presenciar hasta qué punto el director se desata. Aun...