Ir al contenido principal

Rompiendo una lanza por FATE/STAY NIGHT (2006)

Este post asume que estás familiarizada con Fate/Stay night y el Nasuverso en general, pero no incluye ningún tipo de spoilers.

He perdido la cuenta del número de veces que he visto a alguien preguntar por dónde empezar a ver Fate. La respuesta más habitual suele ser que Zero... y es normal: además de ser un thriller bastante cojonudo, es la entrada más accesible a la franquicia por su tono serio y considerables valores de producción. Una vez la ves y te enganchas, le puedes poner mejor cara a los oscuros orígenes de la franquicia. Pero, de primeras, nadie quiere meterse 50 horas de una novela vendida como el juego en el que te puedes follar a la versión genderbended del Rey Arturo.


Ciertamente, ufotable, Yuki Kajiura y compañía han hecho mucho por lavar la imagen de Fate (sobre todo en Occidente), vendiendo una estética intensa y mística. Sin embargo, antes de que la adaptación de Kara no Kyoukai cambiase la manera de entender visualmente el Nasuverso, cuando Stay night era un éxito solo dentro de su nicho, la obra ya había recibido un anime. Esta interpretación tiene mala fama entre los fanáticos de la franquicia por mezclar elementos de diferentes rutas, y es poco querida entre los espectadores más casuales porque tiene cierto olor a rancio. Es una serie de 2006, producida con lo justo y planteada como una obra independiente, a lo mucho conectada con la novela visual cuyas ventas probablemente era su misión mejorar, pues tampoco había mucho más multimedia que vender.

No sería impopular tildarla de "un poco cutre", pero esta cutrez, de alguna forma, se siente coherente con el desparrame de ideas, algo estúpidas pero interesantes, de la obra original. Al menos, más que la seguridad blockbustera de lo que vendría después. Es la única versión sobre la que Zero no proyecta su alargada sombra, y en ese sentido, resulta mucho más honesta y pura: la adaptación en la que puedes ver cómo Nasu era un universitario cuando se le ocurrió toda esta fumada. Mirad esta puta escuela. ¿Qué grita más "años 2000" que fondos poco texturizados con rayos de sol en una capa separada? Puedes saber exactamente la velocidad a la que están rotando solo con mirar este frame, y lo hacen cada vez que están en un exterior.

En ufo le tienen demasiado miedo al éxito como para tirar de este tipo de planos con contraste en negro.

La historia de Shirou y Saber es, de todas las rutas, la más centrada en el romance, un hilo conductor que guía la trama sin que gran cosa obstaculice su desarrollo o quite protagonismo a la pareja. En ese sentido, también es la que responde de manera más directa a la fórmula tradicional del nakige: primero, una introducción relativamente ligera con bastante comedia que va derivando a un intermedio meloso, seguido de una separación trágica y rematando (en ocasiones) con una reunión emotiva. Lo que a mí me gusta llamar "Ya echarás de menos el machismo", porque cuando toque echar la vista atrás en un flashback triste previo al clímax, no os esperéis que los chistes de la primera mitad hayan sido una sarcástica revisión de los roles de género. Date con un canto en los dientes si el protagonista es capaz de poner un pie en la cocina... lo cual coloca (por desgracia) a Stay night por encima de casi todos sus congéneres. ¿Alguien se ha sorprendido en la sala? Es decir, hablamos de doujins de hace 20 años.

Reconozco que mis manos están llenas de quemaduras de tercer grado de tanto jugar con fuego. Ni siquiera es la primera vez que dedico un post a decir que la adaptación cuestionable y enterrada de una novela visual me gusta más de lo que debería... pero voy a arriesgarme a proclamar que, en general, la Stay night de Deen no es mucho peor que la Unlimited Blade Works de ufotable. Incluso apostaría por que muchos fans de la franquicia disfrutarían de su visionado como la única adaptación de la primera ruta, una que ayuda a entender mejor el significado de todo lo que sucede en arcos posteriores e incluso en Zero. Con respecto a la película de UBW... bueno, esa igual sí que es un puto desastre.

Pero, volviendo a la serie de 2006.

Creo que el mal recuerdo de mucha gente viene del rechazo producido por un protagonista tan idealista como Shirou y un sistema de magia lleno de frustrantes excepciones. Ambos elementos son ciertos. No creo que Emiya sea un personaje terrible, pero por el propio concepto de la VN, no se desmarca de otros de su quinta hasta que en rutas posteriores se examinan a fondo sus ideales. Con respecto a la incomprensibilidad de sus reglas, parece que inventarse excepciones para justificar nuevos conceptos locos es deporte olímpico en TYPE-MOON. La primera vez que llegas al final de una ruta y la serie pretende que entiendas lo que es el Angra Mainyu, es normal querer pegarse un tiro en la sien. Pero, cuando llevas suficientes horas de franquicia a tus espaldas, se desarrolla un gusto culposo por tratar de entender todo el puñetero trasfondo de esta cosa. Puede que sea síndrome de Estocolmo, no lo niego, pero hay una textura específica en esta narrativa confusa, solo posible en nichos tan concretos, sin la que Fate sería muchísimo menos idiosincrática.

En esta versión, Archer es aproximadamente Tuxedo Mask si se dedicase a psicoanalizar a Usagi con frases misteriosas que no vienen a cuento.

Cambiando radicalmente de tema, puede que el apartado mejor considerado de la obra sea su banda sonora, compuesta por Kenji Kawai, y que no solo responde fantásticamente a la estética dosmilera en comparación con la interpretación de Fukasawa, sino que esgrime una variedad tonal de la que Kajiura, por muy buena compositora que sea, no puede presumir. Por supuesto, voy a ser imbécil y recomendaros escuchar su trabajo temprano en See-Saw porque andaba menos obstinada en "decir lo suyo" y Chiaki Ishikawa es tremenda reina.

Al final, y como siempre, me voy por las ramas y no articulo un discurso claro. Puede que Fate/Stay night no tenga lo necesario para ganar el premio a "Anime del Año", pero carga con mucha más idiosincrasia de la que se le atribuye. Está injustamente olvidada como una adaptación prescindible e inferior a la época post-Zero, cuando, a mí entender, resulta más satisfactoria que la mayoría de spin-offs que esta sobreexplotada franquicia ha recibido. Es una cápsula del tiempo, una rara avis que nos habla del origen de esta colosal saga, que de tanto derivar y apilar contenido, ha retraído por completo su esencia inicial, cruda como ella sola, para bien o para mal, hasta volverla casi imperceptible.

Si no sentís nada viendo este plano (aunque sea algo negativo), os estáis perdiendo una experiencia bastante espectacular.

Así que, si os interesa tener una imagen más auténtica de la serie que ya creíais conocer, perdéis el culo por el anime loco de los 2000s o sois unos fans acérrimos de la franquicia pero habéis evitado esta adaptación a toda costa... dadle un tiento. Y si nunca os habéis puesto con el Nasuverso y os veis con ganas... ¿por qué no dejar que este sea vuestro primer paso? Para mí, y para mucha gente, fue el principio de todo.

Y no sabéis cómo se liga cuando dices que tu primera Fate fue la de Deen.

_______________________________________________________________

Tenía esto escrito de hace más de una semana y no encontraba el momento de maquetarlo. Pero bueno, ya está hecho.

A ver si puedo colar un post antes de las primeras impresiones de otoño. Estaría bien.


Palabras clave: Yamaguchi Yuuji

Entradas populares de este blog

Mis 20 PELÍCULAS FAVORITAS de 2024

Estas palabras serán lo primero que leáis , pero lo último que escribo .  Básicamente porque no tenía idea de cómo plantear la introducción. De todas formas, nadie la revisa con cuidado en este tipo de listas. Pero me acabo de dar cuenta, tras el satisfactorio sonido de ese anhelado "punto final" retumbando desde mi viejo teclado, de que se me ha olvidado hablar de Emilia Pérez . Pero es que... tampoco tengo nada muy interesante que decir sobre ella, llevo una semana trabajando en esto y ya no puedo más con mi vida. Me apetece dibujar y jugar a  Balatro . Así que, ¡que le den por culo a Emilia Pérez ! Por ello, en lugar de currarme un apartado en condiciones, hablo de ella aquí mismo y que haga las veces de introducción.  ¡Allá va mi comentario! (se aclara la garganta) Está guapa. Tiene una canción sobre la vaginoplastia. La recomiendo. Que empiece la fiesta. A Different Man (Aaron Schimberg) 2024 ha sido un año impresionante para el cine estadounidense . Siendo uno de ...

Primeras impresiones de OTOÑO 2024

¡Gente! Finalmente, lo hemos conseguido: unas primeras impresiones que no llegan un mes tarde. En fin, no es la mejor temporada del año, y no es el mejor año de la década... pero hay un par de series buenas , así que, ¿empezamos? Dandadan Es normal tener dudas acerca del futuro de Science SARU sin Masaaki Yuasa a la cabeza. Cuando el estudio se fundó, existía una metonimia absoluta entre ambos nombres . Durante años, todos sus proyectos importantes estaban dirigidos por el único e inigualable, pero, en retrospectiva, desde bien pronto se estaban entrenando nombres con el talento suficiente como para cargar con el peso del estudio a sus espaldas. Recientes adquisiciones y una decidida apuesta por IPs existentes pueden sembrar incomodidad a la hora de referirnos a un estudio que ganó el Cristal de Annecy al poco de nacer, pero tras su primer episodio  no creo que nadie culpe a Dandadan si la cosa se terminase torciendo en un futuro . Hace un par de años de la Chainsaw Man de MAPPA...

AKIYUKI SIMBO, antes de Shaft - [Parte 3]

E sta es la tercera parte de una pequeña retrospectiva sobre el trabajo de Akiyuki Simbo previo a su etapa en Shaft. Si no habéis leído las anteriores y queréis tener un contexto de qué hizo antes de los años que cubren este post, podéis encontrarlas  aquí  y aquí . Tras dirigir Tenamonya Voyagers y Yamamoto Yohko , Simbo tomaría un pequeño desvío de la industria del anime para encargarse de las cinemáticas del videojuego de lucha Tatsunoko Fight (2000) , obviamente inspirado en las licencias de la productora. Su trabajo aquí fue tan brutal que me sorprende que este sea un dato poco comentado entre fans del director . Todo el estilo visual está fundado en los estilismos propios del autor: paletas simples y chillonas, sombras negras, siluetas abstractas en primer plano, luces estroboscópicas, gafas reflejando luz de manera dramática y toneladas de cruces. Solo puedo recomendar que le echéis un rápido vistazo al juego para presenciar hasta qué punto el director se desata. Aun...