Ir al contenido principal

Hay bastante que extraer de SHIROI SUNA NO AQUATOPE

Supón que te encargan dirigir una comedia escolar. Desde luego, no es una tarea fácil. Necesitarás coordinar a un equipo enorme de dibujantes, animadores, técnicos de sonido... Además, tendrás que saber a qué prestar atención: si los personajes se van a tirar media serie en aulas y pasillos, hay que diseñar unos buenos planos de todo el instituto para que los fondistas puedan hacer su trabajo. Existe toda clase de material del que sacar referencias: desde colegios de la vida real hasta otros animes del mismo género. Aún así, hay mucho trabajo por delante.

Ahora, imagina que te toca dirigir una serie ambientada en un acuario. Hemos dicho que tenemos que diseñar un set creíble, así que toca coger al equipo y llevárselo de excursión. Pero, claro, la cosa no termina en sacar unas cuantas fotos y diseñar las estancias (que ya es bastante trabajo). En un acuario hay peces, aves... ¿Cómo se mueven estos animales?

Si queremos animar a un ser humano, ya sabemos más o menos cómo hacerlo. A unas malas, si es un movimiento complejo, le pides a un colega que te grabe. Pero, si te toca animar a una tortuga marina arrastrándose, la cosa se complica. Es decir, ¿cómo lo hace...? ¿De qué manera rota las aletas? ¿Utiliza todas, o solo las delanteras...? Hay que conseguir vídeos y fotos de cada animal que queramos incluir, hacer modelos 3D para decenas de peces y, en general, aprender muchísimo sobre el mar y la cría de especies en cautividad. Es mucho más trabajo del que asumimos como espectadores.

Creo que esta ambición fue la que me animó a ver Shiroi Suna no Aquatope, y la que hizo que me quedase. Me gusta cuando las series tienen una preocupación por lo táctil. Disfruto sentir que conozco el espacio en el que los personajes pasan tiempo y que el mundo es más que un mero escenario. En la nueva obra de P.A.Works, las protagonistas están constantemente interactuando con su entorno de maneras interesantes. Las conversaciones no se desarrollan entre cuatro paredes sin significado, sino que ocurren mientras trabajan en el acuario. Ya sea limpiar tanques, cortar alimento para los peces o inmovilizar a un pingüino para una revisión médica, se nota que el equipo detrás del anime ha investigado cómo se hace en la vida real. Y, coño, le da muchísima vida a una serie que, de otra manera, habría considerado un slice of life del montón. Lo cual, definitivamente habría sido un error.

No solo digo esto por todo lo que ya he expuesto sobre el research. Más allá de mi obsesión con la narrativa visual, creo sinceramente que hay bastante que extraer de esta serie (especialmente a medida que avanza y entramos en su segundo arco). Siento que, detrás de cada arco de personaje, hay una intención genuina de llegar a alguna parte, de reflexionar sobre nuestra vida y sobre la del resto de personas. Perder un sueño no significa perder tu futuro. Está bien dudar de si has elegido el camino correcto. Muchas veces todos lo son mientras intentes convertirlos en ello. No tener una pasión en la vida no está mal. Es normal sentirse como la mierda de vez en cuando aunque hagas un trabajo que te apasiona.

Incluso se meten con temas más polémicos como el hecho de que las madres solteras lo tienen jodido para salir impunes de un sistema que demanda flexibilidad y entrega absoluta. Y, por supuesto, el tema del ecologismo, de la importancia de la educación (y de que esta llegue de la manera más amable posible para el receptor) y el cuestionamiento de cuán moral es un acuario. Es cierto: no todas estas ideas cuentan con un desarrollo extraordinario. Muchas son conflictos de un episodio o se van dejando caer en conversaciones sin que la serie las ponga en el centro para hacer un "gran punto"... Pero están ahí, las tienen en cuenta, y considero que hay valor en ello.

Recordad que cada uno de estos peces se mueve a una velocidad diferente, y que no está elegida al tuntún

Me ha costado ser ferviente con mi recomendación de Aquatope mientras la veía porque está lejos de ser una serie perfecta. El primer arco (aunque bastante bueno) cae con frecuencia en convenciones del drama que no acaban de ser mi rollo, y pese a su impepinable ambición, no todos los episodios tienen el mismo nivel de acabado. Pero, teniendo en cuenta que la serie no trabaja en la liga de obras como Shirobako, miro atrás y veo una obra sorprendentemente contundente, bien rematada, que toca muchos palos en sus 24 episodios de duración y que me ha ayudado a reflexionar sobre un par de cosas.

Y, sobre todo, con el suficiente mimo puesto como para que cada pingüino tenga un patrón de lunares distinto en la barriga. Alguien en P.A. quería sacar adelante esta serie, y joder, así da gusto ver anime.


________________________________________________________________________________Palabras clave: The Aquatope on the White Sand, P.A. Works, Toshiya Shinohara, U35

Entradas populares de este blog

Mis 20 PELÍCULAS FAVORITAS de 2024

Estas palabras serán lo primero que leáis , pero lo último que escribo .  Básicamente porque no tenía idea de cómo plantear la introducción. De todas formas, nadie la revisa con cuidado en este tipo de listas. Pero me acabo de dar cuenta, tras el satisfactorio sonido de ese anhelado "punto final" retumbando desde mi viejo teclado, de que se me ha olvidado hablar de Emilia Pérez . Pero es que... tampoco tengo nada muy interesante que decir sobre ella, llevo una semana trabajando en esto y ya no puedo más con mi vida. Me apetece dibujar y jugar a  Balatro . Así que, ¡que le den por culo a Emilia Pérez ! Por ello, en lugar de currarme un apartado en condiciones, hablo de ella aquí mismo y que haga las veces de introducción.  ¡Allá va mi comentario! (se aclara la garganta) Está guapa. Tiene una canción sobre la vaginoplastia. La recomiendo. Que empiece la fiesta. A Different Man (Aaron Schimberg) 2024 ha sido un año impresionante para el cine estadounidense . Siendo uno de ...

Primeras impresiones de OTOÑO 2024

¡Gente! Finalmente, lo hemos conseguido: unas primeras impresiones que no llegan un mes tarde. En fin, no es la mejor temporada del año, y no es el mejor año de la década... pero hay un par de series buenas , así que, ¿empezamos? Dandadan Es normal tener dudas acerca del futuro de Science SARU sin Masaaki Yuasa a la cabeza. Cuando el estudio se fundó, existía una metonimia absoluta entre ambos nombres . Durante años, todos sus proyectos importantes estaban dirigidos por el único e inigualable, pero, en retrospectiva, desde bien pronto se estaban entrenando nombres con el talento suficiente como para cargar con el peso del estudio a sus espaldas. Recientes adquisiciones y una decidida apuesta por IPs existentes pueden sembrar incomodidad a la hora de referirnos a un estudio que ganó el Cristal de Annecy al poco de nacer, pero tras su primer episodio  no creo que nadie culpe a Dandadan si la cosa se terminase torciendo en un futuro . Hace un par de años de la Chainsaw Man de MAPPA...

AKIYUKI SIMBO, antes de Shaft - [Parte 3]

E sta es la tercera parte de una pequeña retrospectiva sobre el trabajo de Akiyuki Simbo previo a su etapa en Shaft. Si no habéis leído las anteriores y queréis tener un contexto de qué hizo antes de los años que cubren este post, podéis encontrarlas  aquí  y aquí . Tras dirigir Tenamonya Voyagers y Yamamoto Yohko , Simbo tomaría un pequeño desvío de la industria del anime para encargarse de las cinemáticas del videojuego de lucha Tatsunoko Fight (2000) , obviamente inspirado en las licencias de la productora. Su trabajo aquí fue tan brutal que me sorprende que este sea un dato poco comentado entre fans del director . Todo el estilo visual está fundado en los estilismos propios del autor: paletas simples y chillonas, sombras negras, siluetas abstractas en primer plano, luces estroboscópicas, gafas reflejando luz de manera dramática y toneladas de cruces. Solo puedo recomendar que le echéis un rápido vistazo al juego para presenciar hasta qué punto el director se desata. Aun...